jueves, 30 de agosto de 2012

Pobreza flagela al 60% de los hondureños: PNUD



TEGUCIGALPA.- Honduras, donde la pobreza afecta a más del 60 por ciento 
de sus 8,2 millones de habitantes, sigue ocupando las últimas posiciones 
de desarrollo humano en Latinoamérica y el Caribe, según un informe de 
las Naciones Unidas.

Mario Posas durante su exposición.
El estudio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 
señala que el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de Honduras en 2011 fue 
del 0,705 en 2009.
Añade que, aunque en crecimiento promedio anual durante el período 
1990-2011 Honduras se ubica en la quinta posición de 24 países de 
América Latina, “continúa ocupando las últimas posiciones de la región, 
solamente superando a Nicaragua, Guatemala y Haití”.



El informe, que fue presentado en un hotel de Tegucigalpa con la 
participación de diversos sectores sociales y funcionarios del Gobierno 
que preside Porfirio Lobo, entre otros invitados, destaca la inequidad 
económica, social, política y acceso a la justicia que afecta a muchos 
hondureños, en mayor grado a los pobres.

“Al dividir a la población en 10 grupos o deciles de igual número de 
personas según su nivel de ingreso, se puede observar que las 
inequidades en la concentración del ingreso son abismales”, subraya el 
documento.

Según el estudio, bajo el lema “Reducir la inequidad: un desafío 
impostergable”, mientras las personas del primer decil (menores 
ingresos) perciben el 0,7% del ingreso nacional, las personas del décimo 
decil (mayores ingresos) perciben el 40,6% del ingreso nacional.

“El 10% más rico de la población tiene un ingreso equivalente al que 
perciben el 80% de la población perteneciente a los deciles 1 al 8″, 
indica el mismo informe. Añade que los sectores de menores ingresos 
enfrentan una aguda falta de acceso a la educación secundaria y superior.

El IDH de Honduras señala que en 2001 se registraron visibles 
inequidades entre los rendimientos escolares del área urbana y rural en 
las asignaturas de español y matemática. Otras inequidades se registran 
entre los estudiantes que acuden a escuelas privadas y públicas.

Más de 200 personas, entre funcionarios y miembros de ONG, asistieron a 
la presentación del PNUD.
En materia de salud revela que al analizar padecimientos como la 
desnutrición infantil crónica, “el global muestra que existe una brecha 
entre niveles socioeconómicos y educativos”.
Los niños y niñas pertenecientes a familias con madres sin escolaridad 
están en condiciones de vida más bajos que las que tienen una educación 
superior y están en un nivel socioeconómico más alto, destaca el 
capítulo relacionado con la inequidad sanitaria.

En lo que respecta a la justicia, “la percepción de impunidad y la 
desconfianza en la eficacia de los órganos de justicia estatal, está 
haciendo que un significativo porcentaje de la población acepte como 
legítima la idea de tomar la justicia por la propia mano”, resalta el 
estudio.

La designada presidencial (vicepresidenta) hondureña, María Antonieta 
Guillén, reconoció que en el país hay mucha inequidad y abogó por un 
esfuerzo colectivo entre las autoridades gubernamentales y la sociedad 
para hacer frente a tanta desigualdad en Honduras.

El informe, presentado por el representante del PNUD en Honduras, José 
Manuel Hermida, y el sociólogo hondureño Mario Posas, también recoge una 
serie de recomendaciones en las áreas donde es más visible la inequidad.

Entre las recomendaciones figuran la generación de empleo de calidad y 
formación de capacidades demandadas por el mercado laboral; acceso 
equitativo a la tierra y al crédito; políticas educativas compensatorias 
y de acción afirmativa; mejor cobertura de salud y acceso a la justicia 
equitativa.

LAS DESIGUALDADES SON SOCIALMENTE SUPERABLES
Aunque las desigualdades en Honduras generan muchos problemas sociales, 
son socialmente superables, reveló el informe sobre “Reducir la 
inequidad: un desafío impostergable”.
El documento señala que las brechas entre los integrantes de una 
sociedad, se pueden reducir con el diseño y ejecución de políticas 
públicas, a fin de mejorar el acceso a oportunidades.
Además considera impostergable, el desafío de minimizar el impacto que 
este tipo de fenómenos en la vida cotidiana de las personas, pudiera 
ocasionar.

TRABAJO
Una de las principales fuentes de ingresos para las familias hondureñas 
tiene que ver con el trabajo desempeñado y la remuneración obtenida, así 
como lo referente a las jubilaciones, pensiones, alquileres, remesas, 
entre otras.
El 81.9 de los ingresos captados por los hogares a nivel nacional, 
corresponden a los ingresos laborales y el 18.1 por ciento restante a 
ingresos no laborales.
Entre los ingresos no laborales, el más importante es de las ayudas 
familiares con una representación del 6.2 por ciento de los ingresos 
familiares, agrega el documento.
Le siguen en importancia, las remesas familiares que representan el 5.8 
por ciento y luego los alquileres con el 2.2 por ciento, que por 
supuesto fueron obtenidos en encuestas realizadas a los hogares hondureños.

EDUCACIÓN
En el tema de educación, la distribución de los ingresos de manera 
desigual, se fundamenta en el capital educativo acumulado por las 
personas o sea que entre mayor es su nivel educativo, mayor es la 
posibilidad de obtener empleos bien remunerados.
El ingreso mensual promedio de una persona que ha cursado la educación 
superior, es casi dos veces y media más alto que el de alguien que 
ingresa a la educación secundaria.
En tanto, los sectores de menores ingresos enfrentan una aguda falta de 
acceso a la educación secundaria y superior, sin dejar a un lado que los 
estudiantes que acuden a escuelas privadas y públicas, generan desniveles.
Entre mayor sea el nivel educativo de las personas, estas tienen más 
opciones de ubicarse en sectores económicos que generan mejores 
ingresos, destacan entre los datos.

SALUD
Los más pobres hacen el mayor uso de los servicios públicos de salud, 
los que presentan agudas carencias en facilidades hospitalarias y el 
abastecimiento de medicamentos.
Además de verse afectados en su integridad física, esto los coloca en 
desventaja social frente a los sectores de mayor ingreso, que pueden 
pagar servicios privados de salud.
Otro aspecto a tomar en cuenta, son los padecimientos como la 
desnutrición infantil crónica y otras enfermedades terminales que 
afectan a mucha de la población adulta.

Presentacion del Informe sobre Desarrollo Humano Honduras 2011" Reducir 
la Iniquidad: Un desafio impostergable" Sr Mario posas , Coordinador 
INDH 2011
http://www.undp.un.hn/indh_2011.htm

miércoles, 22 de agosto de 2012

Secretaría de Educación podría cancelar el año escolar en varios institutos públicos



04:26 pm  - Redacción  
El Central Vicente Cáceres y la Normal Mixta Pedro Nufio en la mira. Ministro de Educación asegura que hasta 40 días de clase se han perdido en algunos centros del nivel medio.
TEGUCIGALPA,
Honduras
La Secretaría de Educación  informó este miércoles que analiza la cancelación del año escolar en varios institutos del sistema público de Honduras que han perdido hasta 40 días de clase en lo que va de 2012.
El ministro de Educación, Marlon Escoto,  declaró que las autoridades realizan una valoración a nivel nacional con otras dependencias que defienden los derechos de los niños y también de los trabajadores, "para que la decisión que tomemos como Estado, como gobierno, no se vincule o se particularice".
El funcionario explicó que Educación realiza un monitoreo permanente para no tomar "decisiones totalitarias".
"Por ejemplo, la escuela Normal Mixta  (Pedro Nufio) de Tegucigalpa lleva cerca de 40 días perdidos. Ni siquiera han terminado el primer semestre (...) Sé que el Central Vicente Cáceres también está cercano a estos datos", sostuvo.
Agregó que "lo que no queremos es tomar decisiones unilaterales o decisiones totalitarias" y que "todos los centros educativos que no tengan contemplada la ampliación y que dentro de esa ampliación así no tienen posibilidades (de cumplir el calendario académico), son propensos a ser clausurados".
En el Central se han perdido 16 días: director
Según el director del instituto Central Vicente Cáceres, Roberto Ordóñez, el anuncio de Educación es una medida para intimidar a los centros educativos.
"En nuestros controles, 16 días hemos invertido en luchas en las calles por problemas que han ocasionado la Secretaría de Finanzas por no cumplir con el pago de salarios", afirmó.
Ordóñez dijo que mientras se han convocado a varios paros de labores, los alumnos de último año de carrera sí han asistido a clases, por lo que instó a la Secretaría de Educación a iniciar el diálogo.
Por su parte, el director de la escuela Normal Mixta Pedro Nufio, José Cecilio Baide, registró 29 días de clase perdidos en la institución a su cargo, entre los paros convocados por el magisterio y las asambleas de las asociaciones estudiantiles.
Baide acusó al ministro de Educación de buscar una vía fácil, en lugar de buscar la conciliación entre los maestros y las autoridades gubernamentales.
"Siempre se va por el camino más facil que es cerrar la institución y no buscar una solución mediante un punto de encuentro entre los dos sectores", reclamó.
Maestros sostienen paro en nueve departamentos de Honduras
Por segundo día consecutivo, el magisterio se declaró hoy en paro de labores  en nueve departamentos de Honduras, como medida de presión contra el gobierno para exigir el pago de salarios atrasados.
De acuerdo a los dirigentes magisteriales, la determinación de sostener la paralización fue tomada por las bases, que reclaman elpago puntual de los salarios.
Los docentes se reunieron hasta las 10:00 AM en el instituto Hibueras y posteriormente se trasladaron a la Secretaría de Finanzas, en el centro de la capital hondureña.
Desde ahí, los educadores se movilizaron hacia la Jefatura Metropolitana I de la Policía Nacional, para protestar en solidaridad con los campesinos del Bajo Aguán detenidos ayer en una manifestación.
El Primer Colegio Magisterial de Honduras (Pricmah) amenazó con paralizar el comercio por dos días con la toma de aduanas en el norte del país, así como zonas comerciales en Tegucigalpa.
Ayer, miembros de la Federación de Organizaciones Magisteriales de Honduras (FOMH) realizaron un plantón frente a Finanzas,  en reclamo por la falta del pago de salarios.
Durante el presente año, al menos 18 días de clase se han perdido  en las escuelas y colegios del sistema educativo público de Honduras a causa de las paralizaciones del magisterio.
Para reponer el tiempo perdido, la Secretaría de Educación extendió el año escolar hasta el 14 de diciembre  y advirtió que de persistir la problemática, los días no laborados serían compensados durante los feriados.

viernes, 17 de agosto de 2012

Cuatro alcaldías ya dan licencias ambientales


TEGUCIGALPA.- En el marco de la descentralización de la adjudicación de las licencias ambientales, serán las alcaldías a nivel nacional las responsables de determinar si los proyectos van en detrimento de los recursos ecológicos. Uno de los aspectos que van a tomar en cuenta es que se solventarán los trámites de forma más expedita, aún y cuando en la actualidad duran como máximo tres meses.
Las alcaldías decidirán ahora sobre los proyectos.
A pesar que la percepción de fondos para la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (Serna) se verá mermada, lo destacable es que con el tiempo cada rincón del país contará con el consenso de sus habitantes que serán cuidadosos con sus propios recursos naturales.
Al respecto, el titular de Serna, Rigoberto Cuéllar, señaló que la disposición es positiva desde la perspectiva de lograr una mayor participación ciudadana en la gestión ambiental.
Reconoció que “no debería ser el gobierno central quien tome la decisión sobre la aprobación de un proyecto que va a tener un impacto positivo o negativo en una comunidad que no está ni cerca de Tegucigalpa”.
“Desde la perspectiva de la responsabilidad política, esa responsabilidad debe recaer más en los gobiernos locales, más que en Serna, por un lado, pero por otro es una manera de garantizar la participación ciudadana en la gestión ambiental”, puntualizó el funcionario.
Citó el ejemplo que nada tienen que hacer pobladores de Choluteca trasladándose hasta Tegucigalpa para tomarse la Serna porque no están de acuerdo con una resolución dictada en la capital.
Refirió que con la delegación de decidir la aprobación de un proyecto, el gobierno local garantiza una participación directa y sobre todo el visto bueno de la población en particular.
Esta semana se firmó un acuerdo ministerial, en donde se establece que para un inversionista nacional o extranjero pretenda ejecutar un proyecto en una comunidad tenga por cumplido la socialización, deberá presentar a Serna una copia certificada del acta de cabildo abierto celebrado, que contenga la aprobación de la ejecución del mismo.
Rigoberto Cuéllar
Añadió que eso se debió a que en el 2010 se logró cumplir con el reto de la cero mora, que liberó más de 3,000 expedientes pendientes de trámite y ahora el flujo es manejable con plazos muy bien determinados, permitiendo que no exista el acumulamiento de tales documentos en la institución.
“El factor de descargar trabajo de Serna ya no es la razón que inspira la descentralización… es más estamos en una competencia leal con las alcaldías”, puntualizó Cuéllar. Informó que ya están en el proceso de licenciamientos las alcaldías de San Pedro Sula, Puerto Cortés, Catacamas y Tegucigalpa.
Tomando en cuenta que son tres meses el tiempo estipulado para tramitar una licencia ambiental, “el gran reto lógicamente es probar ser igual o más eficientes de lo que es Serna”, reiteró.
“Las alcaldías tendrán que tardar mucho menos y habrá que ver si en el campo eso se está cumpliendo, en todo caso ya no es por quitarnos trabajo, porque manejamos bien los expedientes que tenemos“, subrayó.
Para determinar si una alcaldía se ha organizado un comité integrado con la Asociación de Municipios de Honduras (Amonh), el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), la Federación de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo en Honduras (Foprideh) y Serna, con base a criterios objetivos. (PCC).

jueves, 16 de agosto de 2012

UNAH armada en 80% del equipo para suplir medicinas al HE


TEGUCIGALPA.-  La frustración de miles de pacientes que no encuentran medicamentos en las farmacias del Hospital Escuela y Materno Infantil acabará muy pronto y dejarán de salir con las manos vacías a comprarlos fuera del establecimiento asistencial.
Esta es una de las tres máquinas para la producción de pastillas con las que ya cuenta el laboratorio.
Gracias a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), a partir del próximo año, los enfermos contarán con los fármacos producidos en los laboratorios de la máxima casa de estudios, informaron este miércoles sus autoridades.
La directora del Laboratorio Industrial de la UNAH, Victoria Zelaya, anunció que ya cuentan con gran parte de los laboratorios para la producción de medicamentos genéricos a nivel industrial, para abastecer el principal centro asistencial capitalino.
“En lo que se refiere al equipo industrial para la generación de medicamentos contamos con un 80 por ciento de ese equipo con las diferentes formas farmacéutica sólidas, semisólidas, líquidas y estéril que se dispensan en el país”, expresó Zelaya.
Detalló que cuenta con tres máquinas con capacidad para producir 5,000 pastillas por minuto cada una, que serán suficientes para atender parte de la demanda de medicamentos del cuadro básico que requiere el complejo hospitalario.
Esta es el área donde funcionará el laboratorio industrial para la producción de medicamentos y cuenta con un sistema de agua específica para la producción.
Entre los remedios genéricos que ofrecerá la UNAH están los analgésicos, antiinflamatorios, antianémicos, vitaminas, antipalúdicos, antituberculosos, antihipertensivos, antiácidos, laxantes y relajantes musculares.
De momento solo falta acondicionar el área donde instalarán los aparatos, pues hay un amplio local en la parte baja del edificio de la Facultad de Química y Farmacia en el sector este de la Ciudad Universitaria.
“Este laboratorio deberá cumplir con las buenas prácticas de manufactura que establece la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como requisito que también la Secretaría de Salud exige a todos los laboratorios de producción”, destacó Zelaya.
La experta indicó que una vez que la UNAH cuente con la mayoría de aparatos, incluyendo el espacio para su instalación, además de un sistema de agua para el uso de laboratorios, ahora sigue la licitación y contratación de empresas, para que construyan el área específica de producción.
Posteriormente vendrá la contratación del personal encargado de la producción y control de calidad, que podrían ser médicos locales y extranjeros, aunque en el laboratorio hay elementos con mucha capacidad que ya producen fármacos.
“Este laboratorio tendrá la capacidad de abastecer la demanda del cuadro básico, según sea la exigencia que haya en el Hospital Escuela. Para eso el director o directora del hospital debe detallarnos qué cantidad requiere, porque tenemos entendido que ellos hacen uso de unos 300 productos que no todos pueden ser producidos en este laboratorio, porque hay medicinas que son únicas y que no hay en el país”. (ECA)
MUCHA TECNOLOGÍA
La secretaria ejecutiva de Administración de Proyectos de Infraestructura de la UNAH, Carmen Lastenia Flores, manifestó que están buscando los modelos adecuados para la construcción de la planta donde se procesarán los medicamentos.
“Estamos buscando el modelo específico para la construcción del laboratorio, porque contaremos con tecnología de punta, ya que estas deberán ser áreas especiales para que ahí se generen los medicamentos, expresó Flores.
Indicó que en este momento no tienen el estimado del costo del nuevo laboratorio porque están en el proceso de licitación; sin embargo, estiman que dentro de unos ocho meses estará funcionado a plenitud.

sábado, 11 de agosto de 2012

Cinco muertos en refriega en Esquías, entre ellos dos policías


COMAYAGUA. Cinco personas murieron en una refriega, entre ellos dos policías, en los municipios de Esquías y San Luis, Comayagua, informaron las autoridades de la seguridad pública en el sector.
Este hombre era parte de la banda “Los Chávez”.
En el enfrentamiento de los policías con una peligrosa banda de asaltantes, conocida como los “Chávez”, perdieron la vida los agentes Nelson Fernando Paguaga Ortega (31), originario de Talanga y José Manuel Gómez García (35), de San Luis.
Asimismo, perecieron dos miembros de la banda e igual número resultaron heridos, de quienes no se proporcionó su identidad.
Además, una persona que caminaba por el sector murió al ser alcanzado por una bala perdida.
La Policía informó que la banda se dedicaba a asaltar carros repartidores, negocios de los municipios del sector y hasta realizaban extorsiones.
Otro de los facinerosos.
Informes preliminares indican que los hechos ocurrieron cuando los policías de Talanga se desplazaron a la comunidad de Los Pozos, en Esquías, para montar una vigilancia contra los facinerosos y al no encontrarlos se regresaron a Talanga.
Sin embargo en el trayecto notaron que varios individuos, a bordo de un vehículo 3.0 blanco los perseguían y dos de los delincuentes iban en la paila fuertemente armados y de pronto comenzaron a disparar contra la patrulla, por lo que los uniformados repelieron el fuego.
En el cruce de fuego resultó herido Nelson Paguaga Ortega, que de inmediato fue trasladado a Talanga para que fuera atendido en un centro asistencial de este municipio, donde horas después falleció.
La Policía arrestó a Marvin González Mejía, vinculado a la agrupación.
No obstante un equipo de repuesta de policías de Comayagua se desplazó al lugar del enfrentamiento y fueron sorprendidos por una emboscada que les tendieron los delincuentes en donde también pereció Gómez García.
Los dos heridos fueron llevados por sus compinches hacia las montañas del sector y se presume que también habrían perdido la vida.
La Policía de Comayagua, con el apoyo de elementos militares, desde tempranas horas de ayer comenzaron a rastrear la zona, para tratar de encontrar a los miembros de la banda que sobrevivieron y otros integrantes que se presume murieron. (Saúl Zelaya Maradiaga)

miércoles, 8 de agosto de 2012

LA VERDAD Y LAS MEDIAS VERDADES EN LA”SOCIALIZACION” DEL LA LEY DE MINERIA.


Las organizaciones miembros de la Coalición Nacional de Redes Ambientales, hemos sido testigos de como en la diferentes jornadas de“socialización” del Ante proyecto de Ley de Minería, de parte de la Comisión de Minería del Congreso Nacional, La Secretaria de Recursos Naturales, la Dirección Ejecutiva de Fomento a la Minería y los comisionados de SEPLAN, han quedado claramente evidenciadas las siguientes grandes verdades:


Primera Verdad: En todas las regiones donde se han realizado las susodichas jornadas: Santa Rosa de Copan, Olancho, Ceiba, Las Vegas Santa Barbará, Choluteca y Danli, LA POBLACION ORGANIZADA Y NO ORGANIZADA HA DICHO UN ROTUNDO NO A LA MINERIA A CIELOS ABIERTOS.
Segunda Verdad: Ante la desconfianza que genera este proceso de “socialización”, la población ha exigido que NO SE UTILICEN ESTAS JORNADAS DE PARA TRATAR DE LEGITIMAR UNA LEY QUE ES RECHAZADA POR MAS DEL 90% DE LA POBLACION y que no sea aprobada con todas las contradicciones, desaciertos y violación a las garantías constitucionales y de derechos humanos que contiene y a su vez han propuesto que se inicie un proceso transparente de “Participación” en la construcción de la ley de minería.
Tercera Verdad: La población y sus autoridades locales han expresado claramente que aunque el Congreso, en abierta oposición a las demandas del pueblo, apruebe ese nocivo proyecto de ley de minería y permita la explotación a cielos abiertos, NO PERMITIRAN QUE NINGUNA EMPRESA MINERA OPERE EN SUS TERRITORIOS.
Cuarta Verdad: Resulta claro entonces que si el Congreso Nacional aprueba esta ley, SERA EL RESPONSABLE DIRECTO DE LOS CONFLICTOS QUE SE GENEREN EN LAS COMUNIDADES EN DEFENSA DE SUS RECURSOS NATURALES Y SUS MEDIOS DE VIDA.
Quinta Verdad: En todas las jornadas de “Socialización”, los funcionarios públicos arriba mencionados han tratado de engañar a la población expresando una serie de “VERDADES A MEDIAS” QUE DE ACUERDO A LOS PRINCIPIOS Y VALORES DE LA ETICA, SE CONVIERTEN EN “MENTIRAS COMPLETAS”. Veamos:

Primera Verdad a medias:“La nueva ley protege mejor los recursos naturales y brinda mayores controles”.
La Verdad de la nueva ley:
- Abre la posibilidad de concesionar las zonas de amortiguamiento de las áreas protegidas para explotaciones mineras.
- No Garantiza el Derecho Humano al agua para la población, al permitir que las empresas utilicen indiscriminadamente el agua de las comunidades, aunque este fuera del área concesionada.
- Quita a las municipalidades la facultad de declarar zonas protegidas o productoras de agua.
- Bajo la premisa de simplificación administrativa se disminuyen los requisitos ambientales para obtener una licencia ambiental.

Segunda Verdad a medias:“Con la nueva ley las comunidades podrán decidir si quieren o rechazan la minería en sus territorios”. La verdad:
- Se plantea un mecanismo de consultas engañoso, y selectivo, únicamente en los casos en que exista oposición al proyecto, cuando en principio la ley debería ser de aplicación general.
- Se propone que la consulta se realice antes de que la empresa inicie su etapa de explotación, es decir, cuando ya se le ha otorgado la concesión. Este aspecto vuelve inviable el cumplimiento de los resultados de la consulta, ya que las empresas tendrían la vía abierta para demandar al Estado de Honduras y exigir indemnizaciones o el pago del “lucro cesante” en base a los tratados de libre comercio, como ya ocurrió en San Salvador donde una empresa minera demando al Estado por 100 millones de dólares o como en el Estado de California que se vio obligado a pagar 14 millones de dólares a una empresa minera por haberle negado el permiso de explotación.

Tercera Verdad a medias: “Con la nueva ley las empresas mineras pagaran mayores impuestos y generaran desarrollo en las comunidades como en las Vegas, Santa Bárbara”.
La Verdad:
- En la nueva ley se incrementa de 1 al 2% el impuesto para las municipalidades, cuando en el proceso anterior las mismas empresas habían aceptado pagar no menos del 5% para el municipio.
- La nueva ley permite que las empresas mineras puedan acogerse a regímenes fiscales especiales, como los señalados en la ley de Promoción y protección de la Inversión, donde se les devuelven los escudos fiscales que fueron declarados inconstitucionales por la Corte Suprema de Justicia, entre ellos: Deducción de pago del Impuesto sobre la Renta hasta en un 70%, depreciación acelerada de activos, libre importación y exoneración de pago de derechos arancelarios a todas las importaciones realizadas por las empresas mineras, estabilidad tributaria hasta por 15 años, etc..
- En las Vegas Santa Bárbara, actualmente la mina de El Mochito enfrenta una demanda por 60 millones de lempiras, debido a la comprobación de que los vertidos contaminantes en las fuentes de agua, provocaron la muerte de cientos de cabezas de ganado en la zona.
- En el Valle de Siria se ha confirmado la presencia de metales pesados en niveles tóxicos, en la sangre de la población. Ante la inoperancia y complicidad del Estado por ocultar esta información, la población ha demandado al Estado de Honduras por Violación de sus Derechos a la salud, a la integridad física, al agua y a un ambiente sano.

Cuarta Verdad a medias: “No se puede prohibir la minería a cielos abiertos, porque el método a utilizar depende de como esta distribuido el mineral en el subsuelo”.
La Verdad.
- La decisión de aprobar o prohibir métodos altamente destructivos y contaminantes como el método a cielos abiertos, depende de una política y una decisión estatal, tal y como lo han hecho recientemente Costa Rica y Panamá.
- En el Fondo de este débil argumento para promover la minería a cielos abiertos, esta el privilegio del lucro, el beneficio y la ganancia exorbitante para las transnacionales mineras y la relegación a un segundo plano del bienestar y el desarrollo de la población rural, indígena y campesina.
Para nuestras organizaciones, es evidente que nos enfrentamos a un proceso amañado que pretende equiparar la socialización con la participación efectiva de la población, ya que en todas las regiones se ha exigido a la Comisión de Minería que informe sobre que mecanismos se utilizaran para garantizar que las propuestas de las comunidades y las organizaciones, serán incluidas en el proyecto de ley, y hasta el momento se han rehusado a dar una respuesta clara a esta exigencia.
De no abrirse un proceso amplio y transparente de participación efectiva de los diferentes actores sociales y de manera especial de las organizaciones miembros de nuestra Coalición Nacional, en el debate, análisis y construcción del proyecto de ley de minería, únicamente se confirmara la aparente confabulación existente entre los diputados que han coordinado este “cuestionable proceso” y los funcionarios de SERNA y DEFOMIN que han asumido un papel de promotores y relacionadores públicos de los proyectos de destrucción ambiental y despojo que implica la minería transnacional, olvidándose de su deber fundamental de velar por los intereses del pueblo Hondureño.
COALICION NACIONAL DE REDES AMBIENTALES Y SOCIALES DE HONDURAS

jueves, 2 de agosto de 2012

Se vino abajo 30% de la producción de maíz


TEGUCIGALPA.- Técnicos de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) verifican el desarrollo de los cultivos en los municipios del sur de los departamentos de El Paraíso, Choluteca y Francisco Morazán, pero pudieron constatar que la producción de maíz se vino abajo en un 20 a 30 por ciento, a pesar que la temporada lluviosa era bastante regular.
Algunos cultivos de maíz se ven afectados en la zona sur.
“El desarrollo fisiológico del cultivo venía bien hasta la temporada prolongada de sequía por el fenómeno de El Niño, pero a raíz de este problema estamos haciendo un plan estratégico para llegar a esos productores y ver la manera cómo solventar esta situación, ya que la producción se les vino abajo en un 20 a 30 por ciento”, dijo el subdirector de Ciencia y Tecnología (Dicta), Alexis Zavala.
En estas zonas el déficit es entre un 25 a 30 por ciento que será afectada en la producción, más que todo en el maíz porque es la temporada de siembra y esperamos con los efectos de la canícula, que empezó a partir del 15 de julio, no miren reflejadas mucho las pérdidas.
“Vamos a tener cierta prioridad para esos municipios que han sido afectados, llevándoles nuevamente la semilla de frijol, maíz y fertilizantes, para que puedan complementar esa pérdida”, anunció.
Al mismo tiempo, aseguró que no habrá escasez de granos básicos en el país, porque la mayor parte de los cultivos en los valles de Olancho y El Paraíso, la madurez fisiológica ya se dio, pero sí se verá afectada en un ocho o diez por ciento, en los departamentos de Yoro, Comayagua y en la parte norte del país.
Insistió que “ya hemos hecho un análisis financiero de las pérdidas, pero ya estamos preparados con la semilla de frijol y maíz, para entrar a contrarrestar estas pérdidas por efectos naturales, ya que para la mano del hombre es difícil solventar ese tipo de problemas”.
“Nos estamos preparando para que en la siembra de postrera, por lo menos, complementar esa baja en la producción a nivel nacional, ya que el año pasado fueron 14 millones de quintales solo de maíz blando y este año esperamos mantener la producción en este año 2012”, indicó.
Hemos estado reunidos con el Instituto Hondureño de Mercadeo Agrícola (IHMA), que son los que manejan las reservas estratégicas y ya está preparado por algún desabastecimiento a nivel nacional y así no tener problemas de granos básicos en el país.
Según Zavala, en la siembra de primera este año se sembraron 25 mil manzanas y con el problema de la sequía vamos a tener un bajo rendimiento en la producción.
SEGURIDAD ALIMENTARIA
El Instituto Hondureño de Mercadeo Agrícola (IHMA) garantiza la seguridad alimentaria a nivel nacional, así lo dijo su gerente general, Carlos Girón, “en nuestros almacenes acabamos de sacar a la venta 18 mil quintales que estaban desde el año pasado”.
“En este momento estamos recibiendo esa misma cantidad para mantener nuestro nivel de conservación de granos básicos, de acuerdo con los recursos con que contamos”, señaló.
“Nosotros como IHMA tenemos la obligación de mantener esas cantidades para proteger la población hondureña, también tenemos instrucciones de no permitir de que se vayan a cometer abusos en los bolsillos de la población hondureña”, manifestó.
También están las secretarías de Industria y Comercio, Agricultura y Ganadería, para no permitir que el pueblo hondureño sea abusado con precios altos y especulando que no hay granos y “como institución sí garantizamos que sí hay suficientes granos o si no, tenemos los recursos disponibles para poder importar, si el caso lo amerita”.
PMA
El representante del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Miguel Barreto, expresó que la información compartida con el gobierno a través de Copeco, SAG, la Unidad Técnica y Seguridad Alimentaria y Nutricional, la FAO y el PMA, efectivamente hay una situación de sequía que se está manifestando sobre todo en la zona sur del país.
De igual manera, dijo que “en ningún caso esto significa un desabastecimiento de granos, pero lo que sí implica es que poblaciones de agricultura y subsistencia, principalmente en el sur de El Paraíso, Choluteca, Valle y el sur de Francisco Morazán, puedan tener afectadas todas sus cosechas, lo cual implica aproximadamente el dos o tres por ciento de la producción nacional, por lo que no hay un riesgo de desabastecimiento”.
En cuanto a la situación en el sur, “nosotros mantenemos un sistema de monitoreo permanente con la FAO y con la Unidad Técnica, sobre todo en los temas de nutrición aguda, para evitar que esta situación pueda afectar la población más desfavorecida”.
El PMA en este momento está apoyando estas zonas a través de alimentos por trabajo para la rehabilitación de medios de vida, en más o menos 7,534 familias, de Valle, Choluteca y El Paraíso. (RMP)